Percepción de riesgo laboral del personal de salud en la Región Metropolitana de Salud. Panamá.

Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2019815Resumen
[Perception of labor risk in the health personnel of Metropolitan Health Region. Panama]
Resumen
Introducción: El sector sanitario es complejo por los riesgos y número de trabajadores expuestos a condiciones de trabajo y efectos sobre la salud, que requiere visualización, seguimiento e inversión para su mejoramiento. Objetivo: evaluar la percepción de riesgo laboral, según profesión de salud en el primer nivel de atención.
Metodología: Estudio descriptivo transversal con una muestra de 336 personas, en 17 centros de salud. Los riesgos considerados: físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial. Se elaboró un cuestionario en escala de Likert, preguntas con valor de 1 a 5 puntos: totalmente de acuerdo (5), de acuerdo (4), en desacuerdo (3), totalmente en desacuerdo (2) y no sabe (1). La escala de riesgo fue de <1.8 (bajo), de 1.8 a 2.0 (medio) y > de 2.0 (alto), analizadas en medidas no paramétricas y de tendencia central. Resultados: El 48% del personal, percibe el riesgo químico, el 44% el riesgo biológico, ambos estadísticamente significativos: X2 Pearson (0.001 < p= 0.05), el 74% del personal percibe el riesgo físico, el 63% el riesgo ergonómico y el 69% el riesgo psicosocial. Estas percepciones no fueron significativas
Conclusión: No todo el personal de salud percibe el riesgo laboral, existe desconocimiento y parece estar habituado al ambiente laboral. El estudio no contempló: tiempo de exposición al riesgo, ni cultura organizacional. Se requerirá investigar la asociación de exposición al riesgo y su efecto a la salud y si el desconocimiento del riesgo laboral es un condicionante de adaptación o un factor cultural de la organización.
Abtract
Introduction: The health sector is complex due to the risks and the number of workers exposed to working conditions and the effects on health, which requires visualization, monitoring and investment for its improvement. Objective: to assess the perception of labor risk, according to the health profession in the first level of health care.
Methodology: Cross-sectional descriptive study with a sample of 336 people, in 17 health centers. The risks considered: physical, chemical, biological, ergonomic and psychosocial. A questionnaire was elaborated on a Likert scale, questions with a value of 1 to 5 points: totally agree (5), agree (4), disagree (3), totally disagree (2) and do not know (1). The risk scale was <1.8 (low), 1.8 to 2.0 (medium) and> 2.0 (high), analyzed in non-parametric measures and central tendency. Results: 48% of the staff perceives the chemical risk, 44% the biological risk, both statistically significant: X2 Pearson (0.001 <p = 0.05), 74.1% of the staff perceives the physical risk, 63% the ergonomic risk and 69% Psychosocial risk, these perceptions were not significant.
Conclusion: Not all health personnel perceived the labor risk, there is a lack of knowledge and they seem to be used to the work environment. The study did not contemplate: time of exposure to risk, nor organizational culture, it will be necessary to investigate the association of exposure to risk and its effect on health and if the lack knowledge of the labor risk is a conditioning factor or cultural factor of the organization.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista Médica de Panama es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Sus publicaciones son de tipo acceso gratuito de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo. En caso que el autor obtenga la licencia CC BY, el artículo y sus derivados son de libre acceso y distribución.