Sobre la revista

VENTANA: ACERCA DE

SUBVENTANA: SOBRE LA REVISTA

Sobre la revista

La Revista Médica de Panamá, es el órgano oficial de publicación de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía, del Instituto Conmemorativo Gorgas Para Estudios de La Salud (ICGES), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y de la Universidad Interamericana de Panamá. Es publicado por la Editorial Infomedic International.

Foco de la Revista

El foco de la revista es servir de vehículo de publicación del quehacer científico de Panamá, América Central y el Caribe de habla española y la parte norte de Suramérica.

La proyección de la revista en el futuro próximo es la de convertirse en medio de publicación de las Academias de Medicina y Cirugía de América Latina, al igual que de las sociedades médicas clínicas regionales que no cuenten con esta facilidad.

Política de publicación

La Revista publica artículos inéditos originales, temas de revisión, informe de casos clínicos, comunicaciones cortas pertinentes, casos de interés radiológico, cartas al editor, así como opiniones relacionadas vertidas en editoriales y las cartas que reciba el comité editorial que comenten artículos publicados. Los manuscritos son aceptados para su publicación sólo si no han sido publicados con anterioridad.

El material aquí publicado no puede ser reproducido sin la autorización del editorial.

La Revista no asume responsabilidades por las consecuencias del uso de la información contenida en sus publicaciones. Estas reflejan el punto de vista exclusivo de sus autores.

Frecuencia de publicación

La Revista Médica de Panamá, editada desde 1976, se publica en español en formato digital, pero todos los trabajos llevan el título y el resumen en inglés, con una periodicidad de publicación trimestral, aunque aspiramos a que sea trimestral.

 Distribución, uso y licencia

Los autores conceden licencia exclusiva a la Editorial para la reproducción y distribución del material presentado. El contenido publicado puede utilizarse para uso individual y académico, y no para uso comercial. Para el uso comercial del material, o su distribución, la redistribución requiere la autorización por escrito de la Editorial.

El uso del material presentado a través de este sitio no debe ser modificado, ni extraída ninguna imagen, ni eliminado ningún logotipo. Toda identificación de su fuente primaria debe presentarse tal cual en el documento digital.

Costo de publicación
El publicar en la Revista Médica de Panamá no tiene ningún costo para los autores. La publicación es subsidiada por la Academia Panameña de Medicina y Cirugía, organización sin fin de lucro y académica.

La opción de licencia CC–BY es una licencia internacional para la libre distribución u OPEN ACCESS de su artículo. Este costo es opcional, solicitado a los autores que desean esta modalidad, cuyo pago se realiza una vez se haya aprobado su artículo para publicación. Igualmente, el contenido de su manuscrito estará en formato de texto completo y PDF con licencia CC-BY. Ver ejemplo: https://www.revistamedica.org/index.php/rmdp/article/view/1950

Buenas prácticas

La Revista Médica de Panamá, se adhiere a las buenas prácticas, recomendaciones y procedimientos propuestos por el Comité de Ética Publicitaria (COPE) para la edición de revistas científicas.

Los autores deben tener en cuenta los principios de la Asociación Médica Mundial sobre investigación en humanos y la conocida Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki- principios-éticos-para-la-investigación-médica-en-sujetos-humanos/).

Asimismo, la Revista avala las recomendaciones del ICMJE para la realización, redacción, edición y publicación de trabajos en revistas médicas. (http://www.icmje.org/recomendaciones/).

Los estudios clínicos deben utilizar las guías CONSORT o TREND cuando sea apropiado. Estudios de metaanálisis deben seguir las directrices PRISMA. Los reportes diagnósticos deben seguir las directrices STARD. Estudios epidemiológicos deben consultar con la Iniciativa STROBE. Los reportes de microarreglos deben seguir las guías MIAME y ser publicado en repositorios accesibles. En investigaciones biomédicas, los autores pueden evaluar las guías de BioShari.

 Consentimiento informado

Los estudios deben seguir las normas de privacidad y solicitar consentimiento informado firmado.

La Revista Médica de Panamá exige la solicitud de consentimiento por parte de los investigadores a los sujetos del estudio, bajo las normativas internacionales de la WHO/OMS y normativas locales por el ICGES.

Estudios que contengan información personal identificable no serán aceptados.

 Declaración de conflicto de intereses y fuentes de financiamiento

Los autores también deberán declarar cualquier posible conflicto de interés, en un párrafo corto al final de su manuscrito. Nuestra revista de regula bajo las directrices del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Esta declaración incluye el tener acciones, proveer servicios de consultoría, membrecía en organización, asociaciones financieras, honorarios de viaje o regalías. Un conflicto de interés debe ser identificado por cualquier beneficio directo o indirecto, ya sea financiero o no, derivado de la publicación y provisto por un tercero. De la misma forma, los autores deberán revelar la fuente de financiamiento de su trabajo o cualquier patrocinador que apoyó la investigación directa o indirectamente.

Cuando el autor realiza el envío del manuscrito, cada coautor enlistado recibirá un correo electrónico con enlace que le llevará al formulario digital de potencial conflicto de interés. Este deberá ser llenado por cada coautor haciendo clic en el botón de envío. El modelo del formulario fue tomado del Comité Internacional de Editores Médicos.

 Estudios en humanos

En el caso de experimentos clínicos en humanos, los estudios deben contar con aprobación institucional y de sus comités de ética, declaraciones de la implementación de buenas prácticas clínicas, y documentar cómo se obtuvo el consentimiento informado. De ser solicitado por la Revista, los autores deberán proveer de este material. Esto incluye seguir con los principios de la declaración de Helsinki. A demás, podrá ser solicitado el registro de ensayos clínicos en OMS o ICMJE.

 Estudios en animales

En cuanto a estudios con animales, estos deben ser conducidos con los estándares aceptados internacionalmente. Las instituciones deben obtener aprobaciones de sus comités institucionales o equivalentes (comités de ética). Esta información debe ser reportada en el manuscrito.

 Acerca de la correspondencia

La correspondencia relacionada con suscripciones, cambios de información en suscripciones, anuncios pagados, anuncio de congresos médicos y científicos, así como la correspondencia relacionada con solicitudes de copia o uso del material de la Revista en cualquiera de sus formas, editoriales, publicación de artículos, reportes de casos, casos de interés radiológico, imágenes y reseñas de libros, debe enviarse a ccuero@cwpanama.net.

Versión actualizada a diciembre de 2024.