Percepción del riesgo de desastres en una comunidad vulnerable del Distrito de San Miguelito, Panamá
[Perception of disaster risk in a vulnerable community in the District of San Miguelito, Panama]Lourdes Gabriela Lopez Sinisterra1, Alberto Cumbrera 2
1. Investigación en Sistemas de Salud, Ambiente y Sociedad, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, Rep de Panamá; 2. Unidad de Sistemas en la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, Rep de Panamá;
Descargas
Archivos adicionales
Resumen
Introducción: Los desastres causan daños al ambiente y a las personas, impactando en la salud, condición de vida y paz emocional, lo que requiere una comunidad conocedora de las características territoriales, las incidencias de los efectos ambientales, los peligros sanitarios y las competencias intersectoriales ante un desastre. Objetivo: Identificar la percepción del riesgo de desastres en una comunidad vulnerable.Metodología: Estudio descriptivo transversal con un universo estudio de 304 viviendas con jefes de hogar de la comunidad Villa Esperanza del Distrito de San Miguelito. Se consideró la percepción del riesgo ambiental y epidemiológico. Fue elaborado un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para datos cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron medidas de tendencia central presentando los datos en frecuencias relativas y absolutas en escala nominal, ordinal y en mapas georeferenciados.Resultados: Aceptaron participar 286 jefes de hogar. El 53.8% no percibe el riesgo ambiental y el 46.2% si lo percibe. El riesgo epidemiológico no es percibido por el 79.0% de los jefes de hogar y el 21.0% sí lo percibe. Considerando las enfermedades prevenibles por vacunas e infecciones por Coronavirus (COVID -19), el 44.4% indicó, que algún miembro del hogar padeció está enfermedad. Conclusión: Se identificó la subestimación del riesgo o negación implícita del riesgo y ausencia de linealidad en la percepción de riesgo de desastre.Se hace necesario la promoción y prevención para conocimiento, control preventivo y preparación en gestión de riesgo de desastres en la comunidad Villa Esperanza.
Abstract
Introduction: Disasters cause damage to the environment and people, impacting health, living condition and emotional peace, which requires a community knowledgeable about territorial characteristics, incidences of environmental effects, health hazards and intersectoral competencies in the face of a disaster. Objective: To identify the perception of disaster risk in a vulnerable community.Methodology: Cross-sectional descriptive study with a study universe of 304 households with heads of household in the Villa Esperanza community of the District of San Miguelito. The perception of environmental and epidemiological risk was considered. A questionnaire was prepared with open and closed questions for qualitative and quantitative data. Measures of central tendency were applied, presenting the data in relative and absolute frequencies on a nominal and ordinal scale and on geo-referenced maps.Results: 286 heads of household agreed to participate. 53.8% do not perceive environmental risk. A total of 53.8% did not perceive environmental risk and 46.2% did. Epidemiological risk is not perceived by 79.0% of the heads of household and 21.0% do perceive it. Considering vaccine-preventable diseases and Coronavirus infections (COVID-19), 44.4% indicated that a member of the household had suffered from this disease. Conclusion: Underestimation of risk or implicit denial of risk and lack of linearity in the perception of disaster risk were identified, making it necessary to promote and prevent knowledge, preventive control and preparation for disaster risk management in the Villa Esperanza community.
Citas
[1] Organización de Estados Americanos. Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños (1991). Recuperado de: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch003.htm#TopOfPage
[2] Cardoso, M. M. (2017). Estudio de la vulnerabilidad socioambiental a través de un índice sintético / Caso de distritos bajo riesgo de inundación: Santa Fe, Recreo y Monte Vera, Provincia de Santa Fe, Argentina. Cuaderno de Geografía, 27(48), 156–183. Recuperado de: https://doi.org/10.5752/p.2318-2962.2017v27n48p156
[3] Organización de las Naciones Unidas. (2015). De la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, A. (s/f). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Eird.org. Recuperado de: http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf
[4] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Guía, U. (s/f). Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Fao.org. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf
[5] ISDR.UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Recuperado de: https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
[6] Ministerio de Salud. (2021) Evaluación de la vulnerabilidad a las amenazas. Región de Salud de San Miguelito.
[7] Gómez V, Cáceres J, González A. (2002). El concepto de riesgo en actores sociales que habitan una región de alta vulnerabilidad. Investigación y Desarrollo, vol. 27, núm. 2, 2019, Julio-diciembre, pp. 33-56. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26864302002
[8] Rivera Flórez, L. A., Rodríguez Gaviria, E. M., Velásquez Castañeda, C. A., Guzmán Tenjo, H. P., & Ramírez Madrigal, A. (2020). La gestión comunitaria del riesgo. Justicia espacial y ambiental. Bitácora urbano territorial, 30(3), 205–218. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.87769
[9] Flores, C. R. García, O. E., Lévano, E., Rivadeneyra, M. E. (2021). Percepción de la vulnerabilidad social frente al riesgo de desastres en San Juan de Lurigancho. Alternativa financiera, 12(1), 63–75. Recuperado de: https://doi.org/10.24265/afi.2021.v12n1.04
[10] García-Ubaque, C. A., García-Ubaque, J. C., & García-Ubaque, P. F. (2020). Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 22(5), 1–7. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018
[11] Serrato de la Cruz, B. A., García Gastelum, A., Figueroa Beltrán, C., & Pantle Cebada, D. (2016). Percepción del riesgo de inundación por desbordamiento de presa en zona urbana vulnerable. Papeles de geografía, 62, 77. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/geografia/2016/234741
[12] Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la Sociedad del Riesgo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 30, 9–20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122543
[13] Vallejo A, Vélez, JA. La percepción del riesgo en los procesos de urbanización del territorio (Actualidad). (2009). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273187302_La_percepcion_del_riesgo_en_los_procesos_de_urbanizacion_del_territorio_Actualidad
[14] Cis Ortiz GA, Castro Correa CP, Rugiero de Souza V. Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. (2012). Revista INVI[INTERNET]. 2012;27(75): 105-142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25822516004
[15] Pinto Gellert GI. El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. (2012). Boletín Científico Sapiens Research. 2012;2(1):13–7.
[16] Albarracín J. (2002). La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las sociedades agropecuarias andinas. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cides-umsa/20120903104211/albarra.pdf
[17] Salvador Gines O. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ambiental en un asentamiento marginado del Valle de México Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, vol. 5, núm. 2, marzo-julio; pp. 49-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2830/283048874003.pdf
[18] Petrocelli B, Graciana CA. (2019). Ambivalencia actitudinal y percepción de riesgos ambientales: Un estudio exploratorio. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-111/230.pdf
[19] Stanojlovic’, M. (2015). Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de comunicación y salud, 5(1), 96–107. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353616
[20] Pell del Río SM, Valdés D, Rodríguez LG, Romero FJ, Cairo KS, Peneque AA, et al. (2021). Percepción de riesgo durante el confinamiento por COVID-19 en una muestra cubana: resultados preliminares. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 11, No. 1 (2021): enero-abril. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v11n1/2304-0106-aacc-11-01-e912.pdf
[21] Carbona- Arboleda OD. (2001). Doctoral, T. (s/f). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tdx.cat. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6219/01Portadas.PDF?sequence=1
[22] Rojas, M. D. C. (2004). La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una perspectiva holística. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. Cuaderno urbano, 4(4), 145. Recuperado de: https://doi.org/10.30972/crn.441763
Licencia
Derechos de autor 2023 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista Médica de Panama es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Sus publicaciones son de tipo acceso gratuito de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo. En caso que el autor obtenga la licencia CC BY, el artículo y sus derivados son de libre acceso y distribución.