Ayuno preoperatorio: diferencias ultrasonográficas en periodos de ayuno diferentes en pacientes hospitalizados en el Hospital Santo Tomás

Andres Carrasco1,
Marjorie Errigo1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20221829

Palabras clave:

ayuno, ultrasonido, índice de masa corporal, estómago

Resumen

Introducción: La principal razón, por la que surge el concepto de ayuno prolongado, en pacientes que serán sometidos a procedimientos quirúrgicos, es para disminuir el contenido estomacal, y así el riesgo o la incidencia de vómitos y broncoaspiración durante la inducción de la anestesia. Volúmenes grandes a nivel del antro gástrico, están asociados a riesgo de vómito perioperatorio. Objetivo: Comparar mediante ultrasonido la apariencia cualitativa gástrica, luego de diferentes periodos de ayuno. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, cualitativo realizado en pacientes hospitalizados en el Hospital Santo Tomás durante los meses de julio a octubre 2020. A cada paciente se le indicó realizar un ayuno completo de 8 horas y posterior, un ayuno de 2 horas luego de una bebida con carbohidratos. Se analizaron datos demográficos (edad, sexo, peso, talla), índice de masa corporal, clasificación ASA, y la apariencia cualitativa del estómago en el ultrasonido en cada ayuno. Resultados: 92 pacientes, con predominio del sexo masculino y una media de edad de 37 años, fueron evaluados mediante ultrasonido: se observó que a las 8 horas de ayuno el 100% de los pacientes presentaban un estómago vacío (grado 0), mientras que a las 2 horas de ayuno a liquido el 67% presentó un grado 0, el 26% presentó grado 1 y el 4% presentó grado 0. Conclusiones: los periodos de más de 8 horas tienen características ultrasonográficas muy similares a los periodos de ayuno de 2 horas a líquidos, en la población de adultos jóvenes sin patologías que alteren el estómago.

Descargas

  • PDF

  • Publicado

    2022-05-16

    Número

    Sección

    Artículos originales