Editorial
Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20201709Palabras clave:
editorialResumen
Hace un año el mundo escuchó por primera vez de una enfermedad viral que empezaba su proceso de diseminación,sin saber que en pocos meses tendría al mundo de rodillas, luchando contra una enfermedad para la cual no estábamospreparados. La pandemia, que con las primeras vacunaciones en algunos países y las potenciales vacunas en estudioen otras latitudes parece empezar el sendero del fin, nos ha dejado muchas lecciones. Sin embargo, una de las principalesposiblemente será la primera que abandonaremos cuando el mundo regrese a la normalidad a la que estábamosacostumbrados antes de diciembre del 2019.La investigación científica fue criticada y atacada desde múltiples ángulos por personas que no tienen la experticia ni elconocimiento para elevar su voz en relación a tópicos tan complejos como pruebas diagnósticas o tratamientos noveles.El deseo de tener una solución mágica que cure al afectado sin un solo evento adverso, la necesidad de tener una pruebaque permitiera saber quién estaba infectado en cuestión de segundos y los intereses políticos y personales de algunosindividuos que aprovecharon la situación actual para mover sus propias agendas crearon una amalgama volátil quedejará una estela impredecible de suspicacia, recelos y desconfianza en la profesión científica por años. Por meses losvimos discutir y argüir desde plataformas muy públicas sus posiciones, usando artículos de dudosa calidad como armasy datos presentados de la manera que mejor les convenía (ejemplos clásicos de recolectas de cerezas) para sembrar laduda y defender sus opiniones. Sus voces, gritos que rayaban en arengas de guerra, se resistían a aceptar la evidenciadisponible. Investigadores de reconocido prestigio se ofrecieron a hacerles frente, sin éxito alguno.Ha pasado un año de esta lucha campal y, ¿dónde estamos? Donde empezamos. Sin tener un medicamento que sirvapara prevenir o tratar y a la espera de la llegada de la vacuna que nos permitirá quitarnos las mascarillas y respirar el airepuro que nos rodea, sin temor a que el mismo esté saturado de partículas virales.Esperemos que ese día llegue pronto y que, en el crepúsculo de esta pandemia, algún atisbo de sentido común nos permitaver el mundo que nos tocó vivir en su justa medida. Tal vez entonces podamos ver la extensión de nuestros erroresy generar los cambios necesarios para que no vuelvan a ocurrir.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista RevCog es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Centroamericana de Ginecología y Obstetricia. Sus publicaciones son de tipo ACCESO GRATUITO y PERMANENTE de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo.