Sobre la revista
Sobre esta Revista: Quiénes Somos y Qué Defendemos
Genetics and Clinical Genomics está impulsada por una misión altruista: promover la salud global mediante el poder transformador de la genómica. Compartimos esta visión con clínicos, investigadores, educadores, responsables de políticas públicas, pacientes y la sociedad en general, unidos en la convicción de que la genética y la genómica pueden ofrecer soluciones a algunos de los desafíos de salud más apremiantes del mundo.
Esta misión nos define más allá del formato de nuestro contenido. Ya sea a través de publicaciones científicas, iniciativas educativas, seminarios web, podcasts o recursos digitales, Genetics and Clinical Genomics se esfuerza por ser un faro de progreso en la genética clínica y la genómica. Nuestras prioridades se basan en:
- Impulsar la creación y difusión de investigaciones genómicas para mejorar la salud humana.
- Fomentar el acceso equitativo al conocimiento y las tecnologías genómicas.
- Promover la educación interdisciplinaria clínica para empoderar a profesionales e investigadores.
- Defender enfoques centrados en el paciente en el cuidado genético y la innovación.
- Abordar las dimensiones sociales y éticas de la genómica para garantizar justicia, inclusión y sostenibilidad.
Al perseguir estos objetivos, nos comprometemos a la transparencia, la rendición de cuentas y la colaboración genuina con pacientes, familias y comunidades. Al amplificar las voces subrepresentadas y priorizar las necesidades de los más vulnerables, buscamos garantizar que los beneficios del progreso genómico se compartan universalmente.
Genetics and Clinical Genomics es más que una revista; es un socio, un educador, un defensor y un innovador. Sea lo que sea que esta revista represente para usted, ya sea un recurso académico confiable, un colaborador inspirador o un llamado a la acción, lo invitamos a unirse a esta misión compartida. Juntos, podemos aprovechar el potencial de la genómica para crear un mundo más saludable y equitativo para todos.
La revista es abierta y publica artículos originales inéditos, temas de revisión, informes de casos clínicos, comunicaciones breves relevantes, cartas al editor, así como opiniones relacionadas expresadas en editoriales. Solo se aceptarán manuscritos para su publicación si no han sido publicados anteriormente.
Sobre el Editorial
La revista pertenece al Editorial Infomedic International hubicado en:
Consultorios Médicos Paitilla, #430
Panamá, Rep. de Panamá
www.infomedicint.com
Primera edición: junio de 2023.
eISSN : 2953-3139 (Español)
eISSN: 3072-9610 (English)
Esta publicación se distribuye bajo licencia Creative Common.
Para mayor información contacte al editorial.
Proceso de Revisión por Pares
La Revista de Genética y Genómica Clínica utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego, en el cual tanto los revisores como los autores permanecen anónimos durante todo el proceso de evaluación. Cada manuscrito es evaluado por al menos dos revisores expertos independientes. El Editor en Jefe, con el asesoramiento de los Editores Asociados, toma la decisión final sobre la aceptación, revisión o rechazo, basándose en las recomendaciones de los revisores y en los estándares editoriales de la revista.
Órgano de Gobierno
La Revista de Genética y Genómica Clínica está guiada por un distinguido Consejo Editorial compuesto por profesionales líderes en sus áreas. Sus nombres completos y afiliaciones están igualmente públicamente disponibles en el sitio web de la revista, en la sección “Equipo Editorial”, lo que demuestra transparencia y gobernanza académica. Los miembros actuales incluyen:
Editores
-
Dr. Jorge D. Méndez, MD, MS, PhD – Editor en Jefe, Diagnóstico Prenatal por CGH, Laboratorio de Diagnóstico Molecular, CHUL, Canadá
-
Dr. Bary Bigay, MD – Oncología de Precisión y Genética Molecular, República Dominicana
-
Dr. Enrique D. Austin, MD – Cáncer y Enfermedades Genéticas Tumorales, Investigador Clínico, INDICASAT, Panamá
-
Dr. Lorena Salazar García, PhD – Secuenciación WGS, Paneles y pPCR, Consultora, España
-
Dr. Lina Johanna Moreno Giraldo, MD – Pediatría, Epigenética e Interacciones en Red, Universidad Libre de Cali, Colombia
-
Dra. Katlin de la Rosa Poueriet, MD – Pediatría, Diagnóstico Molecular por NGS, Instituto ChromoMED, República Dominicana
Editores Asociados
-
Dra. Tania Herrera Rodríguez, MD – Medicina Materno-Fetal, Hospital Punta Pacífica Área Materno Fetal, Panamá
-
Dra. Indira Herrera, MD – Pediatría, Servicio de Genética y Genómica, Hospital del Niño, Panamá
-
Dr. Luis Leonardo Flores-Lagunes, MD – Diagnóstico Molecular por NGS, Instituto de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
-
Dr. Luis Gustavo Celis, MD – Mutaciones, Malformaciones y Enfermedades Crónicas Degenerativas, Universidad de La Sabana, Colombia
-
Dra. Karen Courville, MD – Nefrología, Hospital Dr. Gustavo N. Collado, Panamá
-
Dr. Stanley Wu, MD – Especialización en Oncología, Instituto Oncológico Nacional, Panamá
-
Dr. Johan Serrano, MD – Medicina Interna, Panamá
-
Dra. Carolina Rivera Nieto – Genética Clínica, Colombia
-
Dr. Ricardo Fernández-Ramires – Asesoramiento Genético, Cáncer Hereditario, Chile
-
Dr. Moisés Cukier, MD – Cirugía Oncológica, Panamá
-
Dr. Ignacio Véliz, MD – Oncología, Tratamiento Oncológico Personalizado, Panamá
-
Dra. Celia Cantón, MD – Genética Clínica, Disautonomía y Distrofias Musculares, Panamá
-
Dr. Horacio Lucero – Instituto de Medicina Regional, UNNE, Argentina
(Nota: Esta lista refleja el Consejo Editorial al 7 de septiembre de 2025. Para la versión más actualizada, visite la [página del Equipo Editorial] en nuestro sitio web.)
Periodicidad de Publicación
La Revista de Genética y Genómica Clínica publica tres números por año (abril, agosto y diciembre). Los artículos se difunden como parte de estas ediciones programadas para garantizar una publicación oportuna de la investigación.
Política de Acceso
La Revista de Genética y Genómica Clínica es una revista de acceso abierto. Todos los artículos están disponibles en línea de manera gratuita e inmediata tras su publicación, sin tarifas de suscripción ni cargos por consulta. Los lectores pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos sin restricción, de acuerdo con la licencia Creative Commons seleccionada por el autor.
Archivo y Preservación Digital
La Revista de Genética y Genómica Clínica garantiza la preservación a largo plazo y la accesibilidad de su contenido publicado mediante su inclusión en Portico y el depósito en la Biblioteca Nacional de Panamá para la preservación permanente. Estos mecanismos de archivo aseguran que todos los artículos permanezcan permanentemente disponibles para la comunidad académica, incluso en el caso de que la revista deje de publicarse. No permitimos la promoción engañoza, ni promoción de propagandas con intereses ligadas al equipo editorial.
Fuentes de Ingreso
La Revista de Genética y Genómica Clínica puede financiarse a través de diversas fuentes, incluyendo cargos por procesamiento de artículos (APCs), apoyo institucional, publicidad, patrocinios, reimpresiones y financiamiento organizacional. Independientemente de la fuente, todas las decisiones editoriales se toman de manera independiente, basadas únicamente en el mérito académico y la relevancia, y nunca están influenciadas por consideraciones financieras.
Política de Publicidad
La Revista de Genética y Genómica Clínica podrá incluir contenido publicitario en sus plataformas en línea e impresas en el futuro. Todos los anuncios estarán claramente diferenciados del contenido editorial y no tendrán ninguna influencia sobre las decisiones editoriales. Los tipos de publicidad aceptados serán coherentes con la misión y los estándares éticos de la revista. Las decisiones sobre la colocación de anuncios son tomadas por el editor y se mantienen totalmente separadas del proceso editorial y de revisión por pares. No se permite ni utiliza técnicas engañozas de mercadeo, ni enlaces asociados al equipo editorial.
Política de Marketing Directo
La Revista de Genética y Genómica Clínica podrá realizar ocasionalmente actividades de marketing directo, tales como el envío de convocatorias específicas para manuscritos o anuncios dirigidos a investigadores en campos relevantes. Todas estas actividades se llevan a cabo de manera profesional, apropiada y transparente, y nunca incluyen información engañosa. Dichas actividades se diseñan únicamente para promover la comunicación académica legítima y la participación en la revista. No practicamos la promoción Spam no solicitada.
Buenas prácticas
La Revista se adhiere a las buenas prácticas, recomendaciones y procedimientos propuestos por el Comité de Ética Publicitaria (COPE) para la edición de revistas científicas.
Los autores deben tener en cuenta los principios de la Asociación Médica Mundial sobre investigación en humanos y la conocida Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki- principios-éticos-para-la-investigación-médica-en-sujetos-humanos/).
Asimismo, la Revista avala las recomendaciones del ICMJE para la realización, redacción, edición y publicación de trabajos en revistas médicas (http://www.icmje.org/recomendaciones/).
Los estudios clínicos deben utilizar las guías CONSORT o TREND cuando sea apropiado. Estudios de meta-análisis deben seguir las directrices PRISMA. Los reportes diagnósticos deben seguir las directrices STARD. Estudios epidemiológicos deben consultar con la Iniciativa STROBE. Los reportes de microarreglos deben seguir las guías MIAME y ser publicado en repositorios accesibles. En investigaciones biomédicas, los autores pueden evaluar las guías de BioShari.
Estudios en humanos
En el caso de experimentos clínicos en humanos, los estudios deben contar con aprobación institucional y de sus comités de ética, declaraciones de la implementación de buenas prácticas clínicas, y documentar cómo se obtuvo el consentimiento informado. De ser solicitado por la Revista, los autores deberán proveer de este material. Esto incluye seguir con los principios de la declaración de Helsinki. A demás, podrá ser solicitado el registro de ensayos clínicos en OMS o ICMJE.
Estudios en animales
En cuanto a estudios con animales, estos deben ser conducidos con los estándares aceptados internacionalmente. Las instituciones deben obtener aprobaciones de sus comités institucionales o equivalentes (comités de ética). Esta información debe ser reportada en el manuscrito.
Consentimiento informado
Los estudios deben seguir las normas de privacidad y solicitar consentimiento informado firmado. La Revista exige la solicitud de consentimiento por parte de los investigadores a los sujetos del estudio, bajo las normativas internacionales de la WHO/OMS y cumplimiento de normativas locales. Estudios que contengan información personal identificable no serán aceptados.
Declaración de conflicto de intereses y fuentes de financiamiento
Los autores también deberán declarar cualquier posible conflicto de interés, en un párrafo corto al final de su manuscrito. Nuestra revista de regula bajo las directrices del International Committee of Medica Journal Editors (ICMJE). Esta declaración incluye el tener acciones, proveer servicios de consultoría, membrecía en organización, asociaciones financieras, honorarios de viaje o regalías. Un conflicto de interés debe ser identificado por cualquier beneficio directo o indirecto, ya sea financiero o no, derivado de la publicación y provisto por un tercero. De la misma forma, los autores deberán revelar la fuente de financiamiento de su trabajo o cualquier patrocinador que apoyó la investigación directa o indirectamente.
Cuando el autor realiza el envío del manuscrito, cada co-autor enlistado recibirá un correo electrónico con enlace que le llevará al formulario digital de potencial conflicto de interés. Este deberá ser llenado por cada co-autor haciendo clic en el botón de envío. El modelo del formulario fue tomado del Comité Internacional de Editores Médicos.
Imagen del formulario de Conflicto de Intereses digital/Image of the Digital Conflict of Interest form
Una vez se reciba el material se le enviará un correo informándole esto. Su trabajo será leído por los editores, y si es aceptado para revisión usted recibirá una notificación al respecto. Estará sujeto a revisión por pares (peer review). Luego le será remitido con las observaciones, preguntas y sugerencias de los editores. Deben devolver las respuestas y cambios en un archivo diferente, donde se muestren y marquen los cambios. Cuando las publicaciones son aceptadas los autores deben tomar en cuenta que ese material no puede ser publicado en otra revista. La revista se reserva el derecho de requerir el cumplimiento de estas normas.
Política sobre el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG)
La Revista de Genética y Genómica Clínica reconoce el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la publicación académica. La IAG no puede ser acreditada como autora. Los autores pueden utilizar estas herramientas para apoyo en edición de idioma o formato, pero siguen siendo plenamente responsables de la exactitud, originalidad y validez del contenido. Todo uso de IAG debe declararse en los agradecimientos (ej. herramienta y alcance). La IAG no debe utilizarse para generar datos, resultados, referencias o revisiones por pares. Editores y revisores pueden emplear IA para asistencia lingüística menor, pero los juicios editoriales y de revisión deben ser realizados por humanos.
Costo de publicación
Política de licencias y derechos de autor
Genetics and Clinical Genomics Journal se compromete a proporcionar a los autores opciones flexibles de publicación de acceso abierto que maximicen tanto la visibilidad como el cumplimiento de las normas internacionales. Todos los artículos se publican bajo una licencia Creative Commons elegida por el autor en el momento de la aceptación. Los autores conservan los derechos de autor, al tiempo que conceden a la revista una licencia exclusiva para comercializar, publicar y distribuir el artículo. Para adaptarnos a los mandatos de los financiadores (por ejemplo, NIH, Plan S, Horizon Europe) y apoyar el acceso equitativo a las oportunidades de publicación en todo el mundo, ofrecemos una selección de licencias y tarifas de procesamiento de artículos (APC) que varían en función del tipo de licencia y de la clasificación de ingresos del país del autor (basada en las categorías del Banco Mundial). Nuestra licencia recomendada es CC BY, ya que garantiza la mayor difusión, la compatibilidad de indexación y el cumplimiento de las políticas globales de acceso abierto.
El primer método consiste en publicar a través de las opciones de acceso abierto (CC-BY, CC-BY-NC) en función de la licencia que elija en el momento de la presentación. Las tasas de procesamiento solo se cobran una vez que la revista ha aceptado la publicación. Cualquier trabajo que haya sido financiado debe presentarse a través de una de las opciones de acceso abierto. Consulte con su institución financiadora para determinar la mejor licencia para su trabajo.
Actualmente, ofrecemos exención de tasas para estudiantes, residentes y trabajos no financiados. Esta licencia permite a cualquier persona enviar su manuscrito y, si este es aceptado, se publicará sin coste alguno. Este acuerdo también concede a la editorial una licencia y derechos exclusivos para su publicación y distribución bajo la licencia CC BY-NC-ND. Esto resulta especialmente beneficioso para estudiantes, residentes o grupos que no cuentan con financiación.
Tabla de tarifas de procesamiento
Opción de Licencia | Autores de Países de Ingresos Altos | Autores de Países de Ingresos Bajos/Medios* | |
---|---|---|---|
CC BY | 850 USD (APC) | 450 USD (APC) | |
CC BY-NC | 650USD (APC) | 250 USD (APC) | |
CC BY-NC-ND | Exhonerado | Exhonerado | |
Distribución, Uso y Licencia
Con el uso de estas licencias, los autores otorgan una licencia exclusiva al Editorial para la reproducción y distribución del material. El contenido publicado puede ser utilizado para fines individuales y académicos, pero no para fines comerciales o distribución. Para el uso comercial del material o su distribución, la redistribución requiere permiso por escrito del Editorial. Estas condiciones pueden variar dependiendo de la licencia escogida por el autor.
Derechos de los Autores y Opciones de Acceso Abierto
La licencia de autor del Editorial permite a los autores utilizar sus artículos para sus propios fines no comerciales sin necesidad de obtener permiso de nosotros, con la única condición de incluir una referencia completa o un enlace al artículo original.
Declaración de Ética de Publicación y Malas Prácticas
La Revista de Genética y Genómica Clínica está comprometida con los más altos estándares de ética en la publicación. Seguimos las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) para garantizar la integridad, transparencia y responsabilidad en todos los aspectos del proceso editorial.
Responsabilidades de los autores
Los autores deben presentar trabajos originales, libres de plagio, fabricación o falsificación de datos. Todas las fuentes deben estar correctamente citadas y reconocidas. Se deben declarar los conflictos de interés. La autoría se limita a quienes hayan realizado una contribución intelectual significativa al trabajo.
Responsabilidades editoriales
Los editores deben garantizar una revisión justa, imparcial y oportuna de todos los envíos. Las decisiones editoriales se basan únicamente en el mérito académico y en la relevancia para el alcance de la revista. Los editores deben mantener la confidencialidad y evitar conflictos de interés.
Responsabilidades de los revisores
Los revisores deben proporcionar evaluaciones objetivas, constructivas y puntuales. Deben tratar todos los manuscritos como documentos confidenciales, abstenerse de usar material no publicado en beneficio propio y declarar cualquier conflicto de interés.
Responsabilidades de la revista y del editor
La revista está comprometida con el mantenimiento de la integridad del registro académico. Los casos de sospecha de mala conducta (plagio, publicación duplicada, disputas de autoría, manipulación de datos) serán investigados siguiendo las recomendaciones de COPE. Cuando sea necesario, la revista publicará correcciones, retractaciones o expresiones de preocupación.
Política contra malas prácticas
Cualquier forma de conducta poco ética en la publicación es inaceptable. Las denuncias de mala práctica serán tratadas con seriedad, investigadas de manera inmediata y resueltas con las acciones apropiadas para proteger la integridad del registro científico.
Erratas
La revista publica correcciones, erratas y retractaciones cuando es necesario, con el fin de mantener la precisión de los registros científicos.
Quejas
Los autores, revisores o lectores pueden enviar sus quejas o apelaciones a la oficina editorial por correo electrónico. Todos los casos se tratarán de forma justa, confidencial y de acuerdo con las directrices del COPE.
Versión Septiembre 2025