Cuando los números no cuadran
Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20242480Palabras clave:
editorial, publicaciones académicasResumen
Por años el Sistema de Salud de los Estados Unidos reportó una alarmante tendencia. Una elevación persistente de la mortalidad materna. Según el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, la tasa de mortalidad materna en los EUA subió de 9.65 x 100 mil nacidos vivos (1996 – 2002) a 23.6 x 100 mil nacidos vivos (2018 a 2021). Este comportamiento, con los avances tecnológicos de los tiempos modernos, era inaudito y una clara señal de que algo malo estaba pasando.
Y sí, algo malo estaba pasando, pero no a nivel de la atención primaria. El problema era el sistema de tabulación de datos. Específicamente una casilla en los certificados de defunción, que especificaba si la muerte estaba relacionada con un embarazo o no. Lamentablemente, por error, muchas veces se marcaba esta casilla en pacientes que ni siquiera estuvieron embarazadas. Se necesito de un investigado que, preocupado por la elevación en la mortalidad materna, se fuera a la fuente primaria de información y descubriera el problema. Si se eliminaba las muertes no relacionadas con un embarazo (como debía ser) la tasa de mortalidad se reducía al 10.2 (1996—2002) y 10.4 (2018 a 2021). En pocas palabras, casi sin cambios.
¿Qué lección podemos aprender de este monumental error? Por un lado, la importancia de la información. Como investigadores, la data recolectada es vital para llegar a conclusiones válidas que permitan generar cambios. Si no se recoge de manera correcta o si se comenten errores, por más pequeños que parezcan ser (como marcar una casilla) las consecuencias pueden ser impredecibles. Por otro lado, que, si un hallazgo parece no tener explicación o se sale de lo esperado, no confiar. La investigación es la búsqueda de la verdad y ese debe ser el norte de los que nos dedicamos a esta loable labor. Esto no quiere decir que estamos obligados a descubrir algo nuevo, pero si a pensar de manera crítica. Si nuestros conocimientos nos dicen que algo no tiene sentido, si un artículo describe algo que cambia conductas conocidas, no aceptarlo de buenas a primeras. Una sola voz no debe ser razón suficiente y la replicabilidad de los estudios es uno de los pilares del método científico.
Recuerden que, de vez en cuando, la verdad está al alcance de una mente inquisitiva. De alguien que se preguntó ¿por qué?
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista RevCog es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Centroamericana de Ginecología y Obstetricia. Sus publicaciones son de tipo ACCESO GRATUITO y PERMANENTE de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo.