Encefalopatia de Wernicke por hiperemesis gravidica, presentacion de un caso clinico

Yamilka Yard1,
Adriana Martinz2,3

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20222122

Palabras clave:

hiperémesis gravídica, Encefalopatía de Wernicke, morbilidad materna

Resumen

Introducción: La hiperémesis gravídica (HG) es una condición frecuente en el embarazo, que puede resultar en complicaciones potencialmente letales como la encefalopatía de Wernicke (EW), un trastorno neurológico agudo caracterizado por una triada de oftalmoplejíaataxia y trastornos de la actividad mental o de la conciencia, síndrome que al ser reconocido y tratado tardíamente puede traducirse en una alta morbimortalidad materna y fetal. Objetivo: Proveer a los especialistas de información actualizada sobre hiperémesis gravídica, y el desarrollo de consecuencias potencialmente mortales como la encefalopatía de Wernicke. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura sobre el tema en artículos originales y revisiones publicadas en las bases de datos de PubMed, Scielo y Google Scholar, en idiomas español e inglés en los últimos 5 años, con las palabras clave embarazo, hiperémesis, Encefalopatía de Wernicke.

Análisis y síntesis de la información: No se encontró un concepto definido para “encefalopatía de Wernicke en embarazadas”, ni un protocolo de manejo para esta patología en embarazadas. Resultados: se encontraron 12 resultados en Pubmed, 3 en Scielo y 444 en Google Scholar de los cuales 45 estaban relacionados directamente con el tema. Conclusiones: La clave en el manejo de esta patología está en la identificación temprana de los signos y síntomas sugestivos de Encefalopatía, debido a que las pacientes en estado de gravidez presentan características propias del embarazo convirtiéndose en una población en riesgo de complicaciones potencialmente letales. Por estos motivos el diagnóstico y tratamiento oportuno son imprescindibles para disminuir el riesgo de secuelas neurológicas que puedan limitar la calidad de vida u ocasionar la muerte.

Descargas

  • PDF

  • Archivos adicionales

    Publicado

    2022-12-06

    Número

    Sección

    Casos Clínicos