Evaluación de la efectividad y tolerancia de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en pacientes adolescentes : enero 2017 a diciembre 2018.
Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20222121Palabras clave:
anticoncepción, adolescentes, métodos de control de la natalidadResumen
Objetivo: Evaluar la adherencia, el porcentaje de embarazos y el perfil de efectos adversos reportado por las pacientes a los seis meses y al año posterior a la colocación del sistema liberador de levonorgestrel o implante subdérmico de etonogestrel de las pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre el periodo de junio 2017 a diciembre 2018. Método: Estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo de registros médicos. Analiza los datos de adolescentes (mujeres menores de 20 años de edad) del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Calderón Guardia, a las que se les colocó algún LARC entre enero 2017 y diciembre 2018. Se evaluaron 114 pacientes con información suficiente para el análisis de la respuesta de los anticonceptivos a los 6 meses y al año de colocado. Se utilizó una hoja de recolección de datos, sin documentar la identificación de la paciente, con información sobre el momento de la colocación del anticonceptivo, además de los datos de las variables a estudiar documentadas en el expediente a los 6 meses y al año de colocación del LARC. Los datos recolectados a una tabla de análisis de Windows Excel, mediante la cual se realizó el análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo de las variables en estudio, representando el número y porcentaje de pacientes. Se analizaron las variables cualitativas y cuantitativas. Se utilizaron cuadros y tablas para describir los resultados obtenidos. Resultados: Se analizó la efectividad, adherencia, satisfacción y los efectos adversos reportados por las pacientes asociado a cada método anticonceptivo. Durante el periodo de estudio de dos años se colocaron 48 sistemas intrauterinos y 331 implantes subdérmicos. Se les dio seguimiento a los 6 meses y al año a 16 sistemas intrauterinos y a 98 implantes subdérmicos. La efectividad del método en las pacientes analizadas al año de uso fue de un 100%, con una adherencia de 92,1%, mientras que únicamente un 7,1% de las pacientes se retiraron el método anticipadamente. La razón de abandono fue en su mayoría debido a efectos adversos reportados por las pacientes. Del total de pacientes un 35,4% no presentaron ningún efecto adverso. De las pacientes que sí reportaron alguna molestia, en mayor frecuencia se documentó sangrado irregular (en un 31,5%) al año del uso del método. Otros efectos adversos encontrados en menor frecuencia fueron cefalea, aumento de peso, sangrado abundante, mareos, dolor en sitio del implante, acné, ansiedad, depresión y dismenorrea. Conclusión: El porcentaje de falla (de embarazo) terapéutica con cada uno de los métodos anticonceptivos al año de uso fue de 0%. El porcentaje de retiro anticipado del método fue de un 7,1%, mientras que un 92,9% de pacientes continúan usando el anticonceptivo al año de uso. Los principales efectos adversos con el uso de métodos anticonceptivos de larga duración fueron sangrado uterino irregular y cefalea a los 6 meses y al año de uso, tanto para el implante subdérmico como para el sistema intrauterino. La principal razón de abandono del método anticonceptivo fue debido a efectos adversos, siendo el más frecuente sangrado irregular.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista RevCog es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Centroamericana de Ginecología y Obstetricia. Sus publicaciones son de tipo ACCESO GRATUITO y PERMANENTE de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo.