Depresión posparto en mujeres puérperas del Hospital General Materno Infantil San Pablo

Nicely Arréllaga Trovato1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20201710

Palabras clave:

depresión post parto, prevalencia, factores de riesgo

Resumen

Objetivos: Determinar la prevalencia de rasgos depresivos en mujeres atendidas en el Hospital General Materno Infantil San Pablo entre junio y agosto de 2018, describir las características sociodemográficas de las pacientes e identificar los factores relacionados con la enfermedad. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, prospectivo, realizado en una muestra de 140 mujeres que tuvieron un recién nacido entre junio y agosto de 2018 en el Hospital General Materno Infantil San Pablo de Asunción Paraguay, hospital público dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El diagnóstico de depresión posparto se hizo mediante la aplicación de la Escala de Edimburgo para depresión posparto. Se evaluaron edad, etnia, enfermedades previas, complicaciones prenatales, planeación del embarazo, hábitos toxicológicos, convivencia con el padre del recién nacido o con algún miembro del núcleo familiar, relación con el padre del recién nacido, antecedentes personales y familiares de depresión, soporte familiar, paridad, procedencia, área de procedencia, vía del parto, estado civil, escolaridad, número de embarazos, antecedentes de separación de los padres en la infancia e internación del recién nacido. Se realizó estadística descriptiva y un análisis univariado para determinar los factores relacionados con la enfermedad. Resultados: De las 140 mujeres estudiadas, un total de 47 mujeres tuvieron un puntaje en la escala de Edimburgo mayor o igual a 10, para una prevalencia del 34% para rasgos depresivos entre las encuestadas. Entre las mujeres con puntaje positivo, 15% (7) refirieron haber tenido ideas suicidas en la última semana. El análisis univariado mostró que el antecedente personal de depresión previa (p<0,05; OR: 3,17), la internación del recién nacido (p<0,05; OR: 2,34), ser víctima de violencia doméstica (p<0,05; 0R: 6,15), el estrés pre y pos natal por diversas circunstancias (p<0,05; OR: 3,01) y vivir fuera de la ciudad (domicilio alejado)(p<0,05; OR: 5,37) se relacionan significativamente con el desarrollo de la depresión posparto. Conclusión: la prevalencia de rasgos depresivos fue elevada en la población estudiada. Las gestantes con antecedente de depresión previa tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad y necesitarán evaluaciones adicionales y la instauración de un tratamiento preventivo. Conjuntamente se evidencia la existencia de factores asociados al desarrollo de la depresión posparto como la internación del recién nacido, ser víctima de violencia doméstica, el estrés pre y pos natal y vivir fuera de la ciudad.

Descargas

  • PDF

  • Publicado

    2021-01-12

    Número

    Sección

    Artículos originales