Tratamiento De COVID-19. Mitos Y Realidades Bajo La Perspectiva De La Investigación Clínica [Treatment Of COVID-19. Myths And Realities Under The Perspective Of Clinical Research]
Authors
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20201522Abstract
La enfermedad producida por el SARS-CoV-2, conocida como COVID-19 (Coronavirus Disease 19), ha puesto el mundo en pausa y generado una respuesta masiva de la comunidad científica en todo el mundo, buscando una cura. Sin embargo, el deseo de obtener un tratamiento nunca debe ir por encima de la rigurosidad del proceso y, desafortunadamente, cada cierto tiempo aparece alguna noticia o publicación garantizando que cierto medicamento ha demostrado dar buenos resultados. Estas conclusiones, muchas veces, distan de la realidad, cuando se analiza la investigación que sustenta dicha aseveración. En este artículo reviso la evidencia disponible a la fecha sobre los potenciales tratamientos para el COVID-19, analizando las debilidades y fortalezas de cada uno y su potencial para el futuro.
Palabras claves: COVID-19, tratamiento, hidroxicloroquina,remdesivir, lopinavir, ritonavir, ivermectina, tocilizumab, suero convaleciente.
Abstract
The disease produced by SARS-CoV-2, known as COVID-19 (Coronavirus Disease 19), has put the world on hold and generated a massive response from the scientific community worldwide in search of a cure. However, the desire to obtain a treatment should never override the rigor of the process and unfortunately, every so often there is some news or publication guaranteeing that a certain drug has been shown to work. These conclusions are often far from the truth when the research supporting the claim is scrutinized. In this article, I review the evidence to date on potential treatments for COVID-19, analyzing the strengths and weaknesses of each and its potential for the future.
Key words: COVID-19, treatment, hydroxychloroquine, remdesivir, lopinavir, ritonavir, ivermectin, tocilizumab, convalescent sera.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista RevCog es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Centroamericana de Ginecología y Obstetricia. Sus publicaciones son de tipo ACCESO GRATUITO y PERMANENTE de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo.